En el marco del Global Summer, la Dra. Juliana de Goes Jorge explicó cómo el entrenamiento respiratorio puede aplicarse tanto en fisioterapia clínica como deportiva.
La fisioterapia respiratoria tiene aplicaciones que van más allá del ámbito clínico. Así lo explicó la Dra. Juliana de Goes Jorge, coordinadora académica de Fisioterapia en la Universidad Tiradentes de Brasil, durante una conferencia impartida como parte del programa Global Summer, en la que también abordó contenidos de la materia Fisioterapia Respiratoria.
Entre los temas centrales, se destacó el Entrenamiento de los Músculos Respiratorios (EMR), técnica utilizada para aumentar la fuerza y resistencia de esta musculatura. De acuerdo con la especialista, su uso no se limita a pacientes en terapia intensiva, ya que también es aplicado por deportistas de alto rendimiento para mejorar su capacidad pulmonar y desempeño físico.
Este tipo de entrenamiento también influye en el fortalecimiento del tronco y abdomen, reduce el lactato en sangre y favorece la distribución del oxígeno hacia las extremidades inferiores. Esto contribuye a una menor percepción de disnea y fatiga muscular periférica durante actividades de alta intensidad.
Se abordó además el concepto de metaborreflejo inspiratorio, un proceso fisiológico en el que la acumulación de ácido láctico genera vasoconstricción y eleva la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el ritmo cardíaco. Según diversos estudios, el EMR permite contrarrestar estos efectos, retrasar la fatiga y mejorar el rendimiento funcional.
La Dra. de Goes presentó herramientas como la manometría, utilizada para evaluar la fuerza de los músculos respiratorios, y el PowerBreathe, un dispositivo que además de medir, permite entrenar la musculatura inspiratoria. Este último fue reconocido por la OMS por su uso en procesos de rehabilitación respiratoria tras el COVID-19.
Finalmente, indicó que tanto la elección del dispositivo como el protocolo de entrenamiento deben adaptarse a las condiciones específicas de cada persona, con el fin de permitir una progresión gradual y eficaz.