El Centro de Investigación Oncológica Una Nueva Esperanza-UPAEP cumple una década de investigación científica, compromiso y transformación en la lucha contra el cáncer infantil, celebrando avances significativos en el estudio de leucemia linfoblástica aguda.
El pasado 12 de junio de 2025, la Sala Sor Juana de la UPAEP fue escenario de una emotiva celebración por el décimo aniversario del Centro de Investigación Oncológica "Una Nueva Esperanza". Este evento conmemoró una década de trabajo científico y compromiso inquebrantable con la vida.
La ceremonia inició con un sentido agradecimiento a todos los participantes del proyecto. "Diez años no se dicen fácil", expresaron con emoción desde el estrado, destacando que cada esfuerzo ha sido impulsado por el deseo de hacer el bien. Una frase resonó especialmente entre los asistentes: "No hay persona que pise ese lugar a quien no le cambie la vida". Estas palabras reflejan la misión del centro: transformar el dolor en esperanza y la ciencia en vida.
Tras la inauguración formal, que incluyó un emotivo momento de pie, el programa abordó dos temas fundamentales en la lucha contra el cáncer infantil. La primera ponencia impartida por la M.C. Lilia Hernández, se centró en el estudio de RNAs no codificantes en pacientes con leucemia linfoblástica aguda. La presentación, científicamente rigurosa, exploró desde las manifestaciones clínicas hasta la metodología y conclusiones del estudio, subrayando la importancia de estos avances como cimiento para futuras investigaciones que podrían representar la diferencia entre la vida y la muerte.
Posteriormente, la Dra. Deyanira Escalante analizó la farmacogenética en la leucemia linfoblástica aguda, contextualizando la preocupante realidad del cáncer infantil a nivel mundial. La especialista enfatizó que, en estos casos, se habla de remisión más que de curación definitiva, reflejando así los desafíos pendientes en este campo médico.
El evento culminó con una dinámica de serpientes y escaleras que permitió a los estudiantes consolidar sus conocimientos sobre signos síntomas del cáncer infantil. La actividad no solo fomentó la participación activa, sino que también sirvió como un ejercicio efectivo para que los futuros profesionales de la salud interiorizaran conceptos clave relacionados con la oncología pediátrica y los avances presentados durante las conferencias.
Estas conferencias nos recuerdan que la ciencia avanza gracias al corazón, entrega y pasión de cada integrante del equipo médico y de investigación. A través de encuentros como este, reafirmamos que, aunque el camino sea complejo, cada paso es significativo cuando se trata de salvar vidas.