Nanosatélite UPAEP aprobado por JAXA para ser lanzado desde Japón y desplegado desde la Estación Espacial Internacional.
El pasado 4 de agosto, UPAEP entregó a la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA) el satélite Gxiba-1, diseñado y construido íntegramente en las instalaciones de nuestra universidad.
Este nanosatélite, segundo proyecto espacial con sello UPAEP, fue posteriormente instalado, el 7 de agosto, en el Desplegador Orbital de Pequeños Satélites del Módulo Experimental Japonés KIBO de la Estación Espacial Internacional.
De acuerdo con Emmanuel Isaac García Sanabria, estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Aeroespacial, el Gxiba-1 cuenta con innovadora tecnología que incluye "una cámara que se va a dedicar a analizar la dispersión de cenizas de los volcanes activos de México, desde el espacio". El nanosatélite tomará fotografías que permitirán estudiar la dirección, movimiento y área afectada por la caída de cenizas volcánicas en territorio mexicano.
Por su parte, Iván Ortiz de Lara, estudiante de sexto semestre de la misma carrera, destacó las capacidades de comunicación del satélite: "Utilizamos dos antenas de radio de telecomunicaciones, una se conecta directamente con nosotros en la estación Terrena en UPAEP". Adicionalmente, explicó que el satélite cuenta con "otra antena que se comunica con la constelación Iridium que se encuentra en una órbita superior con respecto a la Tierra y a nuestro satélite", lo que permite mantener comunicación con el dispositivo "incluso si está del otro lado del mundo".
El proceso para llevar el satélite hasta la Estación Espacial Internacional requirió un cuidadoso procedimiento logístico. El equipo transportó el nanosatélite en una maleta especializada para proteger equipos sensibles. Una vez en Japón, fue necesario realizar trámites especiales en la aduana del aeropuerto de Narita.
Tras superar las inspecciones de JAXA, el Gxiba-1 fue incorporado en un pod junto con otros tres satélites para su posterior lanzamiento.
Eugenio Urrutia Albisua, Director General del Proyecto, señaló que este logro es resultado de "más de tres años de muy intenso trabajo y dedicación por parte de profesores y estudiantes de diversas facultades de UPAEP". El equipo logró obtener el "Ready to Fly" de JAXA después de superar cuatro fases de revisión de seguridad.
Se espera que el lanzamiento se realice mediante un cohete japonés, con esto, el Gxiba-1 y el Aztechsat-1 serán los únicos dos satélites mexicanos puestos en órbita desde la Estación Espacial Internacional, ambos desarrollados por talento UPAEP.
Los estudiantes involucrados destacaron los retos que representó participar en este proyecto. García Sanabria mencionó que "se requiere mucho compromiso" y "muchísima dedicación, sobre todo de tiempo", mientras que Ortiz de Lara señaló que, "la verdad, este proyecto es como un trabajo para nosotros" y requiere "mucho conocimiento tecnológico", así como investigación adicional más allá de lo que se aprende en las asignaturas.
El director del proyecto extendió un agradecimiento especial a todas las áreas de UPAEP que participaron, así como a la UNAM (pruebas) a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (permisos), al Instituto Federal de Telecomunicaciones (recurso orbital), al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y a la Aerolínea All Nippon Airlines por su apoyo en los trámites de seguridad y el transporte del satélite.