Perspectivas del Bien Común: Un Enfoque Teórico para el Desarrollo
15/07/2025
Autor: Jennifer Alexandra Pérez López
Foto: karen Carmona

Expertos internacionales presentan innovadora perspectiva sobre bienes comunes durante el 2do. Seminario de Expertos organizado por el Instituto Promotor del Bienestar, proponiendo un enfoque que integra aspectos económicos, éticos y jurídicos para un desarrollo más equitativo y solidario.

El pasado 26 de junio, el Instituto Promotor del Bienestar realizó su 2do. Seminario de Expertos titulado "A Common Good Approach to Development" en el aula T-201 del campus central. El evento reunió a diversos directivos tanto de manera presencial como virtual, creando un espacio de diálogo interdisciplinario.

Los distinguidos académicos Jerome Ballet y Mathias Nebel inauguraron el seminario con una presentación magistral sobre "The Logic of Basic Common Good". Su exposición abordó aspectos fundamentales sobre los bienes comunes en la economía, analizando críticamente los derechos de propiedad, la llamada "tragedia de los anti-comunes", y ofreciendo una perspectiva innovadora desde el derecho romano.

Durante las discusiones, se destacó que replantear el concepto de bienes comunes desde esta nueva óptica tiene profundas implicaciones no solo económicas, sino también éticas, jurídicas y políticas. Los ponentes subrayaron que el bienestar colectivo no puede sustentarse en lógicas de exclusión, sino que requiere estructuras de cooperación que garanticen beneficios compartidos y resiliencia social.

El análisis avanzó más allá de la noción clásica de recursos compartidos, explorando su significado esencial, su núcleo conceptual y su campo normativo. Se integraron brillantemente las ideas contemporáneas de Elinor Ostrom sobre la institucionalización de espacios comunes que propician efectividad, acceso y libertad de uso.

Con este segundo encuentro académico, el Instituto Promotor del Bienestar refuerza su posición como un espacio vital para conceptualizar alternativas al modelo económico predominante, promoviendo una cultura académica orientada al servicio, la equidad y la justicia. Las reflexiones teóricas compartidas sobre el bien común para el desarrollo no solo expandieron horizontes analíticos, sino que también inspiraron a los participantes a considerar cómo contribuir, desde sus respectivos ámbitos, a la construcción de un futuro más solidario y humano.