UPAEP fue sede de la presentación del libro Ortodoxia de G.K. Chesterton, en una nueva traducción realizada por el Dr. Juan Luis Lorda. El evento reunió a académicos, lectores y amantes de la obra chestertoniana para reflexionar sobre el pensamiento, el estilo y la vigencia de uno de los grandes escritores cristianos del siglo XX.
En el corazón del Museo UPAEP, entre vitrinas de historia y símbolos de identidad, se presentó una nueva edición del clásico Ortodoxia de G.K. Chesterton, traducido por el Dr. Juan Luis Lorda. La tarde estuvo marcada por una atmósfera de profunda admiración intelectual, tanto por el autor inglés como por el trabajo riguroso de traducción que representa esta publicación.
El evento fue inaugurado por el Dr. Jorge Medina Delgadillo, Vicerrector de Investigación, quien destacó el valor de traer al presente obras como la de Chesterton, y especialmente el mérito de hacerlo a través de una traducción que respeta no solo las palabras, sino la energía espiritual del original.
Le siguió el Mtro. Javier Taboada, Director de la Editorial UPAEP, quien ofreció una lectura apasionada sobre la dificultad –y la belleza– de traducir a Chesterton: “Traducir no es pasar palabras, es transferir la energía del original. Muy pocas veces eso se logra. Y lo que hace el Padre Lorda aquí es extraordinario”.
Taboada recalcó que Chesterton no argumenta como un lógico lineal, sino como un artista: sus textos están llenos de paradojas, ironía, analogías inesperadas y pequeñas parábolas que interpelan al lector. “No es que la imaginación esté subordinada al pensamiento –dijo–, sino que es constitutiva de él. Chesterton lo entendió: la verdad no se impone, se revela en imágenes cargadas de tensión y belleza”.
Por su parte, el Dr. Lorda compartió su experiencia como traductor, iniciada hace más de dos décadas, con el asombro aún intacto por la inteligencia fulgurante de Chesterton: “Él escribía como quien persigue una sola idea, pero de pronto se va por caminos sorprendentes. Si el texto no es fluido, se te escapa. Y si no logras entrar en su ritmo, no lo entiendes”.
La conversación se volvió un viaje a través del universo chestertoniano: su crítica al racionalismo moderno, su defensa del sentido común, su mirada cristiana del mundo no como un sistema lógico sino como una narración viva. “Chesterton no se convirtió por una demostración”, explicó Lorda, “sino por una experiencia encarnada de la verdad. Primero lo vivió, luego lo pensó”.
Uno de los momentos más intensos de la noche fue cuando Lorda habló del “orgullo cronológico”: esa arrogancia moderna que desprecia la tradición y cree que todo lo anterior debe ser descartado. Frente a eso, Chesterton propone un respeto por la sabiduría acumulada: “La democracia también es el gobierno de los muertos”, dice. Dar voz al pasado es un acto de humildad y apertura.
Al abordar la singularidad de Jesucristo en Ortodoxia, Lorda fue enfático: “No se puede reducir a Jesús a un buen hombre. Nadie que se crea señor del sábado o que exija amor absoluto por encima del padre y la madre puede pasar por alguien simplemente amable. O está loco, o es Dios”. Esa tensión escandalosa –y profundamente cristiana– es central en la obra.
Sobre la clave del éxito de Chesterton, Lorda fue breve pero certero: “Era genial. Y además, trataba bien. Trataba bien incluso cuando criticaba, lo hacía con simpatía, inteligencia, humor. Por eso sigue siendo leído. Por eso sigue siendo necesario”.
Cabe destacar que el Dr. Juan Luis Lorda es ingeniero industrial, doctor en Teología, sacerdote y profesor ordinario en la cátedra de Teología Dogmática y Antropología Cristiana en la Universidad de Navarra desde 1983. Su pasión por Chesterton fue evidente durante su intervención, al resaltar cómo esta obra es una defensa lúcida y vital de la fe cristiana, escrita con brillantez y sentido del humor.