El departamento de Educación Continua de la UPAEP abre el Seminario de Litigación Oral en Materia Civil y Familiar del 26 de agosto al 4 de noviembre, con una duración de 49 horas en modalidad híbrida. Grandes retos de la nueva justicia civil y familiar.
El nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares marca un antes y un después en la impartición de justicia en México. Esta reforma representa un cambio profundo que exige una transformación en la manera de litigar, juzgar y resolver los conflictos jurídicos que impactan directamente en el patrimonio, la libertad y la familia de las personas, enfatizó Daniel Ahumada Ramírez, profesor e instructor del departamento de Educación Continua de la UPAEP.
Frente a este panorama, la UPAEP, a través de su Departamento de Educación Continua, presentó este martes el Seminario de Litigación Oral en Materia Civil y Familiar, una propuesta formativa que busca preparar a las y los abogados, estudiantes y servidores públicos para enfrentar con profesionalismo los retos del nuevo marco legal.
Daniel Ahumada Ramírez, profesor e instructor del Departamento de Educación Continua, expuso que esta transformación del sistema de justicia civil y familiar rompe con esquemas tradicionales arraigados por décadas, e impone un nuevo lenguaje jurídico.
“Estamos rompiendo con estructuras jurídicas tradicionales para dar paso a una nueva era legal, donde la oralidad, la tecnología y el enfoque en los derechos humanos deben estar presentes en todo momento. Esto implica no solo una actualización legal, sino una reeducación práctica y teórica para abogados, jueces y ciudadanos”, afirmó.
Daniel Ahumada explicó que este nuevo modelo busca una justicia más eficiente, humana y tecnológica, centrada en cinco pilares clave:
Oralidad como eje rector de los juicios.
Tecnología en los procesos judiciales.
Protección de los derechos humanos, especialmente de grupos vulnerables.
Reducción de plazos procesales.
Homologación normativa en todo el país.
“El abogado ya no será solo un redactor de escritos, ahora debe ser un estratega oral, capaz de argumentar con claridad en tiempo real, ante jueces que exigen respuestas técnicas y bien fundamentadas”, subrayó.
Dijo que uno de los cambios más relevantes es la integración de tecnología jurídica, que incluye desde la presentación electrónica de escritos hasta la grabación audiovisual de audiencias.
“Estamos dejando atrás la imagen del abogado que pasaba una hora formado en un juzgado solo para recibir un acuse de recibo. Hoy, todo es electrónico. Pero eso implica saber usar las plataformas, tener conexión estable y dominar los sistemas digitales. La tecnología no tiene palabra de honor, y debemos estar preparados para que no juegue en nuestra contra”, advirtió.
Además, abordó el tema del ciberacoso y los fraudes digitales, señalando que México ya cuenta con fiscalías especializadas, pero que las personas deben acudir con abogadas o abogados expertos en delitos tecnológicos para recibir orientación adecuada.
Otro eje central del nuevo código es la protección amplia de los derechos humanos, en especial en casos familiares donde se involucran niñas, niños y adolescentes. “Hoy la justicia civil y familiar no puede entenderse sin una perspectiva de derechos humanos. El nuevo código no sólo moderniza, también humaniza”, puntualizó el especialista.
Además, alertó sobre las desigualdades de infraestructura judicial en el país, lo cual podría afectar la implementación eficaz de esta reforma. “Algunos juzgados no están listos para la oralidad ni para el uso de tecnologías. Tener buenas leyes no basta si no se pueden aplicar”, concluyó.
Ante este panorama, Luis Arturo Morales Rodríguez, promotor de Educación Continua de UPAEP, detalló la propuesta académica que ofrece la universidad para acompañar esta transición histórica en el Derecho mexicano.
El Seminario de Litigación Oral en Materia Civil y Familiar se desarrollará del 26 de agosto al 4 de noviembre, con una duración de 49 horas en modalidad híbrida. Las sesiones se impartirán por videoconferencia los martes y viernes de 19:00 a 22:00 horas, y al término de cada módulo se llevará a cabo una mesa de trabajo híbrida desde el campus UPAEP en Puebla.
“Queremos que los participantes no solo comprendan los cambios legales, sino que estén listos para aplicarlos. No se trata de una simple reforma, sino de un nuevo modelo de justicia en México”, destacó Morales.
El programa está compuesto por siete módulos, que abordan desde los principios generales del nuevo código, hasta el desarrollo de audiencias, presentación de pruebas, emisión de sentencias y medios de impugnación.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden comunicarse al 221-106-8643 o escribir al correo electrónico, This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it..
Daniel Ahumada cerró su participación subrayando que este cambio exige una profunda reflexión ética y profesional en el gremio jurídico.
“Los abogados y abogadas somos los ojos y oídos de la justicia. Hoy más que nunca debemos estar preparados, porque las y los ciudadanos depositan en nosotros su confianza, su familia, su patrimonio y, en algunos casos, su libertad. Y eso exige especialización, ética y sensibilidad”.
Con esta iniciativa, la UPAEP reafirma su compromiso con una justicia transformadora, moderna y centrada en la dignidad humana, formando profesionistas capaces de responder a los desafíos de un sistema legal en plena evolución.