Suplementación nutricional, entre la innovación, los desafíos y las tendencias actuales
07/07/2025
Autor: Juan Méndez
Foto: Juan Méndez

Si bien los suplementos pueden ser aliados importantes en la salud, es necesario contar con orientación profesional, regulación estricta y actualización constante para garantizar su uso seguro y eficaz. La UPAEP promueve una reflexión integral sobre el uso responsable de suplementos en todas las etapas de la vida.

La suplementación nutricional se ha convertido en un tema prioritario dentro de la salud pública y la práctica clínica, tanto por sus beneficios potenciales como por los riesgos que implica su uso indiscriminado.

Para hablar de este tema que ha llamado la atención de los especialistas de la salud, participaron María de Lourdes Meza Jiménez, directora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP; Blanca Pedauyé Rueda, profesora de la Universidad Camilo José Cela (España) y profesora del programa Global Summer UPAEP; y Fabiola Bautista Figueiras, profesora de la misma facultad. Las académicas coincidieron en que, si bien los suplementos pueden ser aliados importantes en la salud, es necesario contar con orientación profesional, regulación estricta y actualización constante para garantizar su uso seguro y eficaz.

“La suplementación nutricional debe estar basada en evidencia científica, con productos evaluados y aprobados para asegurar su inocuidad y eficacia”, destacó Lourdes Meza. Advirtió que existe una creciente preocupación por el uso desmedido de suplementos, especialmente entre jóvenes que asisten a gimnasios y que reciben recomendaciones sin bases profesionales.

“Cada organismo es distinto, por lo tanto, el tipo de suplemento, la dosis y el propósito deben ajustarse a las condiciones fisiológicas y patológicas de cada persona. Solo un profesional capacitado puede determinarlo correctamente”, subrayó la directora de la facultad.

Blanca Pedauyé, profesora del programa Global Summer UPAEP, abordó el papel de la suplementación en adultos mayores, una población en crecimiento en México y el mundo. Explicó que uno de los problemas más comunes en esta etapa es la sarcopenia —pérdida de masa muscular— que puede ser tratada con suplementos específicos como proteínas con leucina, creatina y vitamina D.

“En pacientes con pérdida de apetito o desnutrición, estos suplementos pueden ser cruciales para conservar la fuerza muscular, reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida”, indicó. También recordó que la prescripción debe acompañarse de actividad física adaptada y seguimiento profesional.

Fabiola Bautista, profesora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP, alertó sobre el uso de suplementos sin supervisión, muchas veces motivado por recomendaciones en redes sociales. “La población suele pensar que si se vende libremente, no hay riesgo. Pero los suplementos provienen de procesos farmacéuticos y su consumo debe ser responsable”, indicó.

Bautista Figueiras hizo hincapié en la importancia de verificar que los productos estén registrados ante la COFEPRIS. “Un suplemento sin registro representa un riesgo para la salud. No hay que confiar en productos de origen dudoso ni en listas interminables de ingredientes que no están regulados”, añadió.

Entre los principales elementos a evitar se encuentran colorantes artificiales, saborizantes, acidulantes y aditivos que no sean naturales o no estén permitidos por las autoridades. “Una señal de alerta es una lista extensa de ingredientes o productos que prometen beneficios inmediatos sin respaldo científico”, explicó Lourdes Meza.

También advirtió sobre la etiqueta obligatoria: “Este producto no es un medicamento y es responsabilidad de quien lo consume”, la cual debe tomarse en serio. “Los suplementos no son inocuos. Pueden interactuar con enfermedades ocultas o tratamientos en curso. Siempre deben consumirse bajo supervisión médica o nutricional”.

Las académicas coincidieron en que no hay una edad específica para acudir con un especialista en nutrición: todas las etapas de la vida requieren asesoría profesional. Desde el embarazo hasta la vejez, una alimentación adecuada y complementada correctamente puede prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

“La lactancia materna, por ejemplo, es una política pública fundamental que sienta las bases de una buena salud. Pero cada etapa tiene requerimientos distintos que deben atenderse con información clara, actualizada y personalizada”, indicó Fabiola Bautista. Por su parte, Lourdes Meza recordó que “desde antes de nacer ya nos estamos alimentando, así que no hay un momento específico, sino una necesidad permanente de orientación”.

Blanca Pedauyé explicó que la creatina, presente naturalmente en alimentos de origen animal, tiene múltiples beneficios en la recuperación muscular, la fuerza física y la salud cerebral. Además, su seguridad ha sido respaldada por más de 1,000 estudios científicos.

“La dosis recomendada es de 0.1 gramos por kilo de peso corporal al día. Es segura, incluso para adultos mayores, siempre que se prescriba de forma adecuada”, aseguró. Meza Jiménez advirtió que su uso debe combinarse con ejercicio: “De nada sirve tomar creatina si se lleva una vida sedentaria. La suplementación solo tiene sentido dentro de un estilo de vida saludable”.

Para profundizar en estos temas, la UPAEP llevará a cabo el Congreso Internacional de Suplementación Nutricional: Innovación, Desafíos y Tendencias, el próximo 17 de octubre de 2025, de 9:00 a 18:00 horas, en su campus central. Durante el evento, se abordarán los últimos hallazgos científicos, casos clínicos, regulaciones y tendencias del mercado de suplementos.

“El congreso busca fortalecer la formación profesional en este campo. Queremos preparar a los especialistas de la salud para que tomen decisiones fundamentadas, éticas y responsables en torno al uso de suplementos”, afirmó Lourdes Meza, quien reiteró también que la Clínica de Nutrición del Centro de Salud Integral UPAEP está abierta a la población para brindar atención especializada en todas las etapas de la vida.

La suplementación nutricional es una herramienta valiosa para la salud, pero debe ser empleada con conocimiento, responsabilidad y acompañamiento profesional. Su uso indiscriminado, la falta de regulación y la desinformación pueden convertir una oportunidad de mejora en un riesgo innecesario.

La UPAEP, fiel a su compromiso con la formación integral y humanista, impulsa la reflexión crítica y científica sobre estos temas, preparando a profesionales capaces de guiar a la sociedad hacia decisiones informadas que promuevan una vida más saludable, desde la infancia hasta la vejez.