Ponencia destaca los retos de la salud mental en México, UPAEP presenta su maestría en Psicoterapia Cognitivo Conductual
El pasado 8 de mayo de 2025 en la sala Sor Juana Inés de la Cruz se llevó a cabo la ponencia “Salud Mental en México”, a cargo del maestro Josué Napoleón Huerta Hernández, quien abordó los principales desafíos que enfrenta el país en esta materia, así como las definiciones clave, trastornos comunes y estadísticas preocupantes.
Durante la conferencia, se expuso la diferencia entre los conceptos de salud mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología (APA). Mientras que la OMS la define como un estado de bienestar que permite al individuo desarrollar su potencial y contribuir a la comunidad, la APA la describe como el estado cognitivo, emocional y conductual de la persona, relacionado con su forma de pensar, sentir y actuar.
El maestro Huerta explicó que los trastornos mentales se caracterizan por la ausencia de bienestar emocional, la incapacidad para afrontar el estrés, la falta de autonomía y de relaciones interpersonales saludables, así como una disminución en la productividad académica o laboral. Estos trastornos, dijo, afectan significativamente la vida social, educativa y profesional de quienes los padecen.
Entre los principales motivos de consulta psicológica en México destacan la depresión y la ansiedad. La depresión, un trastorno del estado de ánimo, afecta al 5% de la población mundial adulta, con una mayor prevalencia en mujeres (6%) que en hombres (4%). En México, 3.6 millones de personas la padecen, y el 1% presenta síntomas severos. En adultos mayores de 20 años, el 16.5% reporta síntomas depresivos.
Por su parte, la ansiedad afecta al 7.3% de la población mundial, y en México, el 19.3% de los adultos presentan síntomas severos. Esta condición se manifiesta con preocupación excesiva, síntomas físicos como palpitaciones y dificultad para respirar, además de pensamientos obsesivos y sensación de peligro inminente.
Otros temas abordados fueron el suicidio, calificado como un problema de salud pública, las adicciones, cuyo consumo global aumentó un 23% entre 2011 y 2021, y la necesidad de mejorar el acceso a servicios psicológicos. En México, el 74% de quienes buscan atención son mujeres y sólo el 22.3% acude a instituciones públicas, mientras que el resto opta por servicios privados, lo que revela una marcada desigualdad en el acceso a la atención.
El ponente también presentó estudios que analizan la eficacia de la psicoterapia. Uno de ellos, “The effects of psychotherapy”, comparó a personas que recibieron ayuda psicológica con quienes no lo hicieron, encontrando mejorías en ambos grupos, aunque sin diferencias significativas en los resultados a largo plazo. Otro estudio comparativo sobre tratamientos para la depresión concluyó que las terapias cognitivo-conductuales básicas fueron tan eficaces como las más complejas.
Finalmente, se hizo un llamado a promover el uso de terapias basadas en evidencia, aunque se reconoció que en México su adopción aún es limitada. Un estudio en centros de tratamiento de adicciones reveló que, pese a que el 48% de los terapeutas valora los programas científicos, el 73.5% no los aplica en su práctica. El maestro Huerta enfatizó que “no todo debe enfocarse en el cambio conductual; también se requiere un enfoque humanista”.
Como parte de las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se compartieron redes de apoyo profesional y contactos de emergencia, subrayando la importancia de buscar ayuda especializada en temas de salud mental.