Los alumnos tienen acceso a laboratorios nuevos con equipos de última generación para el análisis de sistemas de almacenamiento de energía, motores eléctricos y trenes motrices.
En un mundo donde la movilidad y el desarrollo sostenible se han convertido en prioridades globales, el sector automotriz transita por una transformación profunda, el cambio de los vehículos de combustión interna hacia los eléctricos e híbridos.
Este tema fue abordado por académicos de UPAEP, quienes destacaron el papel fundamental de las instituciones educativas en este cambio tecnológico, así como el impacto que representa para el estado de Puebla.
Eduardo Lebano Pérez, Director de Ingeniería Industrial y Diseño Automotriz de UPAEP, expuso que la necesidad de replantear los modelos de movilidad está motivada por los retos del cambio climático, el agotamiento de los recursos naturales y el crecimiento urbano. “Mientras no logremos la teletransportación de las películas, necesitamos medios que nos permitan trasladar cosas y personas. Es ahí donde entra la importancia del desarrollo de nuevas tecnologías como los vehículos eléctricos, de hidrógeno o solares”, apuntó.
Lébano Pérez subrayó que, en este escenario, las universidades tienen un rol protagónico. “En UPAEP estamos formando a los profesionales que no solo entiendan estos cambios, sino que los lideren. Nuestros estudiantes de Diseño Automotriz se enfrentan a problemáticas reales de movilidad a través de prototipos y competencias nacionales e internacionales. Queremos que propongan soluciones tropicalizadas a la realidad mexicana, porque las necesidades de transporte en nuestro país son diferentes en distancias, climas y terrenos”, comentó.
Uno de los ejes clave para lograrlo, añadió, es la colaboración entre universidad, empresas y sociedad. “Nos sumamos con empresas de la región, del centro y norte del país para participar en proyectos donde se aproveche el talento joven. Las inversiones no solo son en infraestructura, sino también en estudiantes, investigadores y sus ideas”, dijo.
Por su parte, Félix Quirino Morales, profesor investigador de Ingeniería en Diseño Automotriz de UPAEP, enfatizó el fortalecimiento académico que se está realizando desde las aulas. “Hemos actualizado el plan de estudios para enfocarnos en la formación especializada sobre vehículos eléctricos e híbridos. Los alumnos tienen acceso a laboratorios nuevos con equipos de última generación para el análisis de sistemas de almacenamiento de energía, motores eléctricos y trenes motrices”, explicó.
Agregó que UPAEP no solo forma técnicos que integren tecnologías del extranjero, sino ingenieros capaces de desarrollar soluciones locales. “La idea es que los estudiantes comprendan desde los principios físicos hasta el diseño completo de un sistema automotriz. Esto permite que las tecnologías se desarrollen regionalmente, disminuyendo la dependencia tecnológica del exterior”, aseguró.
Entre las iniciativas destacadas, Félix Quirino recordó que la universidad lleva 20 años participando en el proyecto Baja SAE, donde estudiantes diseñan y fabrican un vehículo todoterreno de combustión interna, obteniendo recientemente el 7º lugar en la prueba de resistencia a nivel nacional. Asimismo, participan en la Fórmula Baja SAE, centrada en vehículos tipo fórmula totalmente eléctricos, una experiencia completa que va del concepto a la creación del prototipo.
Durante la sesión de preguntas, ambos académicos respondieron sobre la importancia de esta transición tecnológica. Quirino Morales detalló que los vehículos eléctricos utilizan motores alimentados por energía eléctrica proveniente de baterías, celdas solares o de hidrógeno, lo que permite reducir significativamente las emisiones contaminantes. Explicó que el término “electromovilidad” abarca desde patinetes, bicicletas y autos hasta trenes y aeronaves, siempre que utilicen motores eléctricos.
Sobre la inclusión de Puebla en proyectos nacionales de electromovilidad impulsados por el Gobierno Federal, los académicos coincidieron en que es una gran oportunidad para la región. “Que Puebla esté considerada para ensamblar vehículos eléctricos y albergar una planta de semiconductores es un paso clave hacia la consolidación como un polo tecnológico automotriz. Las universidades como UPAEP deben ser aliadas estratégicas en este proceso, porque ahí se forma el capital humano que va a operar, diseñar y mejorar estas tecnologías”, afirmó Eduardo Lebano.
UPAEP no trabaja sola, la colaboración con otras universidades y con la industria ha permitido que se desarrollen soluciones conjuntas y se generen espacios de innovación. “Nos unimos con la industria, participamos en proyectos conjuntos con colegas de otras universidades. Si nos enfocamos todos en un solo objetivo, sí podemos lograrlo”, afirmó.
Una de las fortalezas más importantes de UPAEP es su infraestructura. “Contamos con laboratorios que no son solo académicos, sino industriales. Podemos experimentar junto con las empresas, que a veces no tienen el tiempo para hacerlo por estar concentradas en la producción”, explicó Eduardo Lebano. Un ejemplo de esta colaboración es el laboratorio de celdas de soldadura, donde empresas han hecho pruebas junto con la universidad.
El vínculo con la industria también se extiende a la educación básica. “Estamos viendo cómo en las escuelas ya hay laboratorios STEM. Los niños programan y construyen robots desde pequeños. Esto motiva a las nuevas generaciones a estudiar carreras como diseño automotriz o ingeniería industrial”, añadió.
“El camino del aprendizaje toma años. Pero si gobierno, empresas y universidades caminamos juntos y hay continuidad en los planes, sí podremos ver dentro de cinco o diez años un verdadero avance. Ver un auto mexicano en las calles, diseñado por jóvenes mexicanos, con participación de investigadores e industria, sería una meta extraordinaria”, afirmó.
Uno de los mensajes más importantes de la sesión fue la necesidad de apostar por la creatividad y el diseño desde México. “Nuestra carrera se llama Diseño Automotriz porque queremos empezar desde la idea. Eso es lo que falta: crear. No solo ensamblar lo que otros ya imaginaron. Por eso, desde las aulas nos enfocamos en la conceptualización, en pensar qué apariencia, qué funcionalidad y qué materiales debe tener un sistema antes de fabricarlo”, explicó Félix Quirino.
El impacto de esta filosofía se ve reflejado en los egresados. Muchos ya están trabajando en departamentos de desarrollo y diseño de empresas automotrices importantes en México e incluso en el extranjero. “Nuestros estudiantes salen con una gran capacidad para conceptualizar, diseñar y ejecutar prototipos”, añadió Quirino Morales.
El llamado de los expertos es claro, la transformación del sector automotriz es una responsabilidad colectiva. Universidades, industria, gobiernos y sociedad deben trabajar juntos para que Puebla y México se mantengan vigentes en la era de la electromovilidad.
“UPAEP está lista. Ya tenemos los cimientos. Ahora necesitamos que todos se sumen al mismo sueño, diseñar y desarrollar vehículos que lleven la firma del talento mexicano”, concluyó Eduardo Lebano.