UPAEP analiza la lucha contra la trata de personas
06/10/2025
Autor: Arantxa Curis López
Foto: María Fernanda Hernández

La Universidad convocó a un foro multidisciplinario donde expertos, académicos y legisladores analizaron las causas, consecuencias y posibles soluciones ante el delito de trata de personas, enfatizando la importancia de la educación y la participación ciudadana para combatir este problema social.

UPAEP fue escenario de un importante análisis sobre la trata de personas durante la conferencia "Sin trata, sin miedo", realizada el pasado 23 de septiembre a las 10:00 horas en la sala Francisco de Vitoria. El evento, organizado por la Facultad de Derecho, se desarrolló en conmemoración del Día Internacional contra la Trata de Personas.

La jornada contó con la participación de destacadas personalidades en el ámbito educativo y político, entre ellos: Luis Fernando Roldán de la Tejera, director de Formación, Cultura y Liderazgo; la diputada Liliana Ortiz; Juan Carlos Espina von Roehrich, director de la Facultad de Ciencias Políticas y de Gobierno; el Dr. Derzú Ramírez Ortiz, Director Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales y la Dra. M. Lourdes Rosas, Profesora Investigadora de la Facultad de Ciencia Política y Gobierno. El evento congregó a estudiantes, académicos y especialistas comprometidos con esta problemática social que afecta gravemente a México y al mundo.

En su exposición inicial, la estudiante Ana María Montiel presentó un análisis sobre Tenancingo, Tlaxcala, señalándolo como un punto crítico de trata y distribución de víctimas hacia diversas ciudades mexicanas y estadounidenses. Montiel destacó el papel de las nuevas tecnologías como facilitadoras de formas modernas de explotación, e identificó la inestabilidad económica, los bajos niveles educativos y la ausencia de redes de apoyo como factores determinantes que incrementan la vulnerabilidad de las potenciales víctimas.

Por su parte, la abogada Alba Carrera Padilla profundizó en la conceptualización de la trata según el Protocolo de Palermo, enfatizando que este delito va más allá de la explotación sexual, abarcando también trabajo forzado, servidumbre, matrimonios forzados y extracción de órganos. Carrera subrayó que, aunque en apariencia exista consentimiento, este carece de validez cuando se obtiene mediante engaños o aprovechamiento de situaciones de vulnerabilidad, lo que mantiene intacta la tipificación del delito.

La conferencia culminó con el panel "Prevención y combate desde el poder legislativo", donde la diputada Liliana Ortiz y la licenciada Daniela Mier Bañuelos compartieron perspectivas alentadoras, destacando el rol fundamental de la educación y la participación ciudadana como herramientas esenciales en la erradicación de este flagelo.

El encuentro concluyó con un poderoso mensaje: la necesidad de rechazar la normalización de cualquier forma de explotación y asumir, como sociedad, la responsabilidad colectiva de salvaguardar la dignidad y los derechos fundamentales de cada persona.