Expertos del mundo dialogan en UPAEP sobre la creatividad
08/07/2025
Autor: BRENDA YOMARA BARBOSA ORZUNA

Académicos de seis países participaron en las Mesas de Diálogo del Decanato de Ciencias Creativas para explorar la creatividad como fuerza transformadora y articuladora del conocimiento.

Como parte de los “Diálogos en Ciencias Creativas 2025”, UPAEP fue sede de la segunda edición de las Mesas de Diálogo organizadas por el Decanato de Ciencias Creativas, bajo el tema “Cruces conceptuales sobre la creatividad: aplicaciones e implicaciones”. La jornada reunió a expertos de Reino Unido, España, Rusia, Perú, Colombia y México, quienes reflexionaron sobre los retos y oportunidades de la creatividad en disciplinas como el cine, la arquitectura, el diseño, la filosofía y la publicidad.

El evento fue inaugurado por el Dr. Jorge Rosete Espinosa, Decano de Ciencias Creativas, y contó con la presencia del Dr. Mariano Sánchez Cuevas y el Dr. Jorge Medina Delgadillo, Vicerrectores Académico y de Investigación, respectivamente.

En su mensaje, el Dr. Rosete enfatizó que la creatividad debe comprenderse como una herramienta al servicio de las personas, y no como una expresión aislada. “Un creativo encerrado en su despacho esperando una iluminación divina ya no tiene cabida. Nuestra visión es clara: formar creadores de pensamiento que propongan soluciones con sentido humano”, señaló.

La mesa de diálogo, moderada por la Dra. Rebeca Méndez Escarza, Directora de las licenciaturas en Diseño, se consolidó como un espacio plural para debatir en torno a la creatividad como eje articulador del conocimiento. Las y los participantes compartieron enfoques contemporáneos y prácticos desde su experiencia docente y profesional.

El profesor británico Neil Richard Hunt de University of Portsmouth, especialista en postproducción cinematográfica, destacó la importancia de encontrar ideas originales y voces auténticas para contar historias significativas. “Lo emocionante de ser creativo es enfrentarse a un reto del que no se tiene una solución clara, pero que invita a imaginar cómo resolverlo”, expresó.

Desde España, la Dra. Ruth Contreras de la Universidad de Barcelona, experta en comunicación digital y videojuegos, subrayó que la creatividad contemporánea se ve influida por el software, los algoritmos y la inteligencia artificial, herramientas que expanden posibilidades, pero también imponen límites. “Estamos en una era donde la creatividad se enfrenta a tensiones constantes entre lo profundo y lo eficiente, entre lo simbólico y lo medible”, reflexionó.

La Mtra. Indira Orderique, arquitecta peruana y fundadora de proyectos culturales sostenibles, visitante de la Universidad Católica San Pablo, abordó el proceso creativo como respuesta contextual. “Nadie diseña desde cero. Siempre comenzamos inspirándonos en lo que otros han hecho, en lo que no funcionó o en lo que se puede mejorar. A partir de ahí construimos soluciones distintas”, comentó.

Por su parte, el Mtro. Iván Kulikov, diseñador ruso especializado en Design Thinking y profesor de HSE University, compartió que la creatividad es una capacidad que se entrena. “Hay muchas personas que dicen que no son creativas. A ellas les digo: la creatividad se trabaja. Se desarrolla con curiosidad, con práctica y con la voluntad de comenzar, aunque no sepamos el resultado”, indicó.

La Dra. Darina Polikarpova, filósofa del arte y cineasta, catedrática de HSE University, defendió la importancia de la sensibilidad y la observación. “Las ideas son frágiles, escapan si no las capturamos. Por eso recomiendo siempre llevar una libreta, escribir, observar, mantenernos atentos al mundo que nos rodea. De ahí nace la verdadera creatividad”, afirmó.

Las intervenciones coincidieron en una idea común: la creatividad no es una chispa aleatoria ni un privilegio de unos cuantos, sino una capacidad humana que requiere método, sensibilidad, trabajo y compromiso.

Este encuentro internacional formó parte de una estrategia institucional de colaboración interdisciplinaria y reflexión crítica donde se dejó en claro que la creatividad no solo transforma industrias, sino también formas de pensar, sentir y vivir. En un contexto global desafiante, la creatividad se posiciona como herramienta clave para imaginar futuros posibles, construir realidades más humanas y dar sentido a nuestras acciones.