Del 25 al 27 de septiembre de 2025 UPAEP llevó a cabo el Primer Congreso de Enfermedades raras y Discapacidad, en donde se abordaron distintos tópicos sobre tratamientos, nuevas técnicas y rehabilitación.
El 25 de septiembre se inauguró dicho congreso, organizado por la Asociación Mexicana de Ataxia de Friedreich (AMAFAC). La ceremonia de apertura contó con la participación de especialistas en el campo de la salud, y fue oficialmente inaugurado por el Dr. Ramón Jesús Barrera Cruz, Presidente del Colegio de Medicina Interna de México.
El presidium estuvo conformado por representantes de diversas instituciones, entre ellos: el Dr. Álvaro Vega Tobón, Presidente de AMAFAC; el Dr. Ikail Vega Guzmán, Vicepresidente; y el Dr. César Misael Ceresero Zapata, Coordinador e investigador de la asociación. También asistieron la Dra. Patricia Herrera Mora, Presidenta de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica; y otros destacados directivos del ámbito académico y médico.
Durante el congreso, que se extendió hasta el 27 de septiembre, se llevaron a cabo diversas ponencias centradas en la atención a personas con discapacidad. Particularmente relevantes fueron las presentaciones del Dr. Miguel Ángel Colorado Ramírez y la Lic. Cristina Morales Estévez, quienes abordaron la importancia de un enfoque integral en el tratamiento de pacientes con discapacidad.
El Dr. Colorado enfatizó el valor de la terapia manual miofascial en el tratamiento fisioterapéutico, destacando que esta técnica "aumenta el rango de movimiento, aumenta la fuerza y mejora la calidad de vida" de los pacientes. A través de casos clínicos, demostró cómo esta metodología favorece avances significativos en personas con sobrecarga mecánica o secuelas de eventos cerebrovasculares.
Por su parte, la Lic. Morales subrayó la importancia del trabajo social en el ámbito de la discapacidad, explicando que esta disciplina se enfoca en comprender cada caso desde su dimensión social, económica y familiar. La especialista advirtió sobre la estrecha relación entre discapacidad y desigualdad social, señalando que "la discapacidad está muy relacionada con la pobreza, pareciera que están hermanadas".
Ambos ponentes coincidieron en que el trabajo interdisciplinario es fundamental para brindar una atención de calidad. Como expresó la Lic. Morales: "Podemos tomar decisiones más favorables con relación a nuestros pacientes cuando conocemos todo lo que están viviendo".
Este primer congreso estableció tres pilares esenciales para la atención a personas con discapacidad: vocación, humanidad e interdisciplinariedad, elementos que en conjunto pueden garantizar un tratamiento integral, digno y transformador para los pacientes.