¿A qué edad pueden los niños hacer deporte?
05/02/2025
Autor: Lic. Julio César Durán Victoria
Cargo: Coach Atletismo

Es una pregunta muy general, en realidad hacer deporte debe ser parte del desarrollo de un individuo desde que nace. Lo que sí, la iniciación al entrenamiento deportivo se puede establecer conforme al deporte y la edad en la que deben especializarse respetando etapas sensibles de desarrollo de los niños/adolescentes.

Un ejemplo de un deporte que se especializa a temprana edad es la gimnasia, donde los niños empiezan a entrenar desde los 4 años y a los 16 años ya tienen el nivel para poder competir en los Juegos Olímpicos. A partir de los 6 años comienzan su etapa competitiva.

En el caso de Atletismo que es la especialidad en la que me enfoco; las recomendaciones de entrenamiento según las edades son las siguientes:

6 a 11 años- DESARROLLO; el entrenamiento se basa en juegos y habilidades motoras aptas para su edad. Se tiene que enfatizar en el goce y diversión de las actividades para que no pierdan interés en el deporte. Se trabaja la voluntad, tolerancia a la frustración y la importancia de participar más que ganar o perder. Es importante que en esta etapa comiencen a entender la función de las reglas del deporte, la conciencia,  moralidad y valores.

11 a 15 años- INICIACIÓN DEPORTIVA; las habilidades que se enseñan son más refinadas, aún se trabajan actividades con algunos juegos pero el nivel de exigencia de los nuevos movimientos es un poco más demandante, las estrategias tácticas son más complejas, los atletas comienzan a trabajar con metas, los adolescentes en este caso por la edad se están acostumbrando a su nuevo cuerpo por lo que no es conveniente aún especializarlos. En esta fase la competencia no es intensiva hasta el final de este periodo.

Últimamente está de moda el running y las carreras para la familia; sin embargo las carreras largas de 5km sólo son recomendables para mayores de 16 años. Aunque los pequeños lo hacen aparentemente sin ningún problema, recordemos que aún están en una etapa crítica de crecimiento y estas competencias requieren mucha energía, por lo que su crecimiento se puede ver afectado a largo plazo.

15 años en adelante- COMPETITIVA; Se refinan y especializan las habilidades en este deporte, se incorporan entrenamientos de fuerza, se trabaja conforme a metas en un evento específico, el nivel de exigencia aumenta; se le pide al atleta un mayor esfuerzo físico, táctico y competitivo. La finalidad del entrenamiento en esta etapa es  darle la mayor cantidad de herramientas para que el atleta pueda resolver por sí solo las circunstancias que se le presentan en la competencia. Lo que queremos desarrollar en el atleta es su independencia y mayor rendimiento físico.

Durante todas estas etapas hay muchos aspectos que son importantes en el rendimiento de un atleta pero considero de las más importantes; estos dos aspectos que  son fundamentales y marcan una abismal diferencia en el atleta: el sueño y la alimentación.

El atleta alcanzará su mayor talla si duerme las horas necesarias para descansar y producir la hormona de crecimiento (melatonina), si el niño/ adolescente se desvela frecuentemente, de manera evidente reducirá las probabilidades de alcanzar su talla máxima. Recordemos que la genética también juego un papel importante en este sentido.

De igual manera una buena alimentación garantiza un buen funcionamiento del cuerpo y rendimiento del atleta. A lo largo de mi carrera me he encontrado gente con mucho talento pero que no tienen los mejores hábitos de alimentación. Si el atleta llega sin comer lo suficiente para el entrenamiento, el desarrollo del músculo se ve limitado, su energía no es la suficiente para poder terminar óptimamente el entrenamiento. Evidentemente esto disminuirá su rendimiento físico. Si su alimentación ha sido precaria en alguna etapa de su desarrollo el atleta tampoco alcanza su máxima talla de crecimiento. 

Otro punto en el que me gustaría hacer hincapié en un comentario que escucho muy a menudo en las competencias escolares, los papás o los atletas se autonombran atletas de alto rendimiento. Recalquemos que el alto rendimiento es para un atleta que entrena de seis a ocho horas diarias, aproximadamente el 70% o el 80% de actividad que realiza en su día a día es destinado a realizar entrenamiento. Las seis u ocho horas son divididas en dos, tres o más sesiones de entrenamiento, dependiendo la disciplina. El alto rendimiento en el atletismo es a partir  de los 18 años en adelante, los niños y adolescentes se encuentran en desarrollo e iniciación deportiva.