La receta secreta: ingredientes para un futuro México más picante
11/06/2025
Autor: Juliette Camacho Albert

Con el objetivo de fomentar la escritura creativa y crítica entre estudiantes de nivel medio superior, así como promover la reflexión sobre algunos de los asuntos más apremiantes de la agenda internacional, la Escuela de Relaciones Internacionales lanzó el Concurso de Ensayo Estudiantil Perspectiva Global Águila. En la convocatoria mencionada se invitó a los participantes a reflexionar sobre una de las siguientes preguntas: ¿Cuál debe ser el papel de México en el mundo para el sexenio 2024-2030?, ¿Cuál es el papel de la inteligencia artificial en las relaciones internacionales?, y ¿Cuál podría ser una solución aceptable en la guerra entre Rusia y Ucrania?

El siguiente ensayo, titulado "La receta secreta: ingredientes para un futuro México más picante", fue galardonado con el segundo lugar en el Concurso de Ensayo Estudiantil Perspectiva Global Águila 2025, organizado por la Escuela de Relaciones Internacionales de la UPAEP. Este análisis explora los ingredientes esenciales que México necesita para fortalecer su posición en el escenario mundial durante el período 2025-2030. A través de una metáfora culinaria, examinaremos cómo la combinación de tecnología, educación y diplomacia activa puede crear una "receta" única que no solo preserve nuestra identidad cultural, sino que también nos catapulte hacia un futuro más prometedor y competitivo a nivel internacional.

¿Cuáles son los ingredientes que a México le faltan para tener un papel aún más global? México actualmente enfrenta problemas económicos, sociales en el sentido de la seguridad y del servicio público, desigualdades y pobreza. Podría parecer un desastre en la mesa, pero si regresamos a analizar qué paso hemos hecho mal en la receta, podremos darnos cuenta de qué es el causante del desastre, analizando factores y llegando a una conclusión. Por lo tanto, tenemos que analizar lo que está pasando hoy en día con México y preparar otros puntos para determinar el papel de México en el mundo para el sexenio 2024-2030.

¿Qué pasa con nuestro país hoy en día? El primero de febrero de 2025, Trump, el presidente de Estados Unidos, amenazó a México con imponer un arancel del 25% a productos importados, ya que Trump quería que nuestro país reforzara su seguridad en fronteras, controlando los migrantes y el tráfico de drogas (Redacción, 2025). Siendo así, la presidenta Sheinbaum y Trump quedaron en un acuerdo de suspender los aranceles durante un mes, mientras que México demostraba tener la capacidad de parar tráfico de drogas y reforzar la frontera, y Estados Unidos frenar el tráfico de armas. Esto nos muestra cómo la política exterior que se encarga de establecer decisiones acerca de las relaciones con otros países ha cambiado conforme la presidencia de Trump, volviéndose más proteccionista (Madhani & Miller, 2025).

¿Como esto tiene relación?, pues este evento es el ejemplo perfecto para que México implemente el papel que debería de tener, el cual discutiré más adelante, mientras tanto ¿cómo debería de estar actuando el país? Dado a los retos que ha estado enfrentando, cómo lo son económicos, sociales, y se pone en riesgo la soberanía y el poder ser un país dependiente que no se afecta ante decisiones extranjeras, en el ámbito político y comercial, se debería de estar haciendo esfuerzos globales, para que así las empresas mexicanas sean las que dirijan, para reducir la dependencia comercial que tenemos con Estados Unidos, y lo mismo con otros países, ya que si llegamos a tener un problema similar donde otros países cambien sus políticas, evitamos vernos involucrados y afectados, manteniendo una imagen autosuficiente e independiente. Al igual que se deberían de desarrollar más estrategias inteligentes al momento que suceden estos eventos, ya que las decisiones del gobierno han evidenciado la necesidad de actuar con mayor autonomía y coherencia, evitando contradecir con principios diplomáticos de nuestro país, como lo sería la Doctrina Estrada. (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, n.d.), contradiciendo la neutralidad que promueve, y la autodeterminación da a entender que cada nación tiene derecho a decidir sobre sus propios asuntos, sin intervenciones externas, donde al aceptar las condiciones impuestas por Trump sobre los aranceles, estaría tomando decisiones de manera no independiente, sino que solo respondiendo a presiones extranjeras, debilitando la soberanía de México que se ha tratado de proteger.

Acerca de la parte migratoria, otro reto que se ha estado enfrentado por decisiones de Trump, haciendo que se tengan problemas de la seguridad en la frontera, control, que no solo llega a impactar en el ámbito migratorio, pero también acerca del crimen que involucra a más de un país (Ventas,2025). Afectando en el control de asuntos internos, donde se deberían de desarrollar estrategias que fortalezcan el control interno y en nuestra respuesta que sea decisión nuestra. De manera que recordando nuestro punto, este evento sirve como "práctica", de lo que se debería de estar haciendo, para prepararse globalmente durante los próximos años, que en 2025-2030, adopte una manera estratégica internacional, que promueva un desarrollo capacitado para ser menos vulnerable ante situaciones similares, que nos permita desarrollarnos económicamente, siendo líderes y no dejar vernos afectados por medidas proteccionistas.

Ahora, no solo se trata de desafíos, sino de oportunidades, México tiene muchas áreas de oportunidad, que hoy en día hay que aceptarlo, estamos evolucionando tecnológicamente (Bauza, 2023), no tardamos en que el mundo esté lleno de tecnologías avanzadas, pero… ¿por qué no el “mundo”, empieza primero por México?, es decir, México al empezar tener un enfoque futurista, podría estar un paso adelante que otros, alcanzando ser globalmente popular por ver áreas de oportunidad en intensificar su enriquecimiento cultural a través de tecnologías, y colaboraciones internacionales, y me refiero en enfocarse en el sistema educativo, que es el principal impulsor de generaciones que tendrán a cargo el país.

Empezando por una gran inversión a la tecnología, de manera que la incorporación de tecnologías digitales en procesos de producción alcen la eficiencia de nuestros productos, al igual que servicios sociales, y todo, podría aumentar la competitividad de las empresas mexicanas, marcando un liderazgo e iniciativa tecnológica a nivel global, donde también es un área de oportunidad para aprovechar nuestro potencial en energías limpias, siendo un ejemplo global para las políticas de sostenibilidad del cambio climático. Al igual que se tendrían que empezar a tener empresas más tecnológicas, que se enfoquen en la innovación, al igual que deberían de promover mucho más los parques tecnológicos que no muchos tienen conocimiento de ello, aunque hay algunos aquí, no se les da la atención que merecen, así que se tiene que tener más presente en reconocer aquellos parques, ya que generan una relación de conocimiento y tecnología entre empresas, universidades, y otros más sectores, de manera que se promueva la investigación y desarrollo a futuro.

Sigamos con el sector que más debería tener importancia que es en la educación, ya que si México impulsa a los jóvenes a tener más oportunidades en áreas futuristas, sería una gran forma de fortalecer nuestra identidad nacional, de forma que si se implementan más herramientas tecnológicas, pensamiento crítico, de forma que carreras que están quedando "en el olvido" porque se prioriza la tecnología, no sea así, es más, dar iniciativas de cómo se podría implementar la tecnología de manera correcta para impulsar aún más estás carreras. Incitando a los estudiantes a estar en competencias globales, preparándolos para el cambio rápido que pasa en el mundo, y creando mentes de innovación. De manera que se impulsan las colaboraciones internacionales para el intercambio de innovaciones, teniendo influencia sobre países y una proyección internacional, al mismo tiempo que destacamos nuestra cultura mexicana y la diversidad cultural, fomentando el orgullo nacional.

El punto más importante para asegurar nuestro papel globalmente, es el que México mantenga más activa la diplomacia, participando internacionalmente y en organismos regionales(Gonzalez,2023), de manera que aunque tuviéramos un cambio en el que contradecimos la no intervención, el intervenir de forma positiva para ayudar a países en arreglar conflictos acerca del cambio climático, seguridad y comercio, hace tener una imagen líder e influyente, de manera que aprovechamos en ser actores de cambio, y podemos inculcar innovaciones que tenemos ya hechas aquí para expandirnos de manera que arreglamos un conflicto para otros países, y obtenemos el tener proyectos que impulsan nuestra economía y reconocimiento. La tecnología también puede jugar un papel en la diplomacia, teniendo un enfoque futurista de manera que las redes sociales son una manera de compartir iniciativas, de manera que se crean programas de colaboración con el pueblo, donde quienes estén interesados podrían decir ideas, o opinar acerca de las iniciativas que se están tomando internacionalmente, fortaleciendo la relación del estado con el gobierno, abriendo oportunidades de colaboración en ámbitos políticos, económicos, y culturales.

Para concluir, a través del análisis hecho acerca de lo que salió mal en la receta, pudimos identificar problemas actuales, acerca de los ingredientes que nos faltan, como lo son el reforzar nuestra soberanía, fortaleciendo la diversidad, las relaciones internacionales, marcándonos como líderes, quienes no tienen dependencia si no iniciativa, de manera que enfrentamos desafíos, pero también nos moldeamos de manera que promovemos el respeto que merecemos, así que no se trata de ser un México nuevo para el sexenio 2025-2030, si no que se trata de aprender y crecer de ello, de manera que no sólo identificamos ingredientes faltantes, si no que identificamos ingredientes con grandes oportunidades, que solo necesitan tener mayor prioridad, ya que ya los tenemos. Donde sólo impulsamos el tener una mayor inversión en tecnologías, mejorando el ámbito tecnológico causando una "revolución" digital, incorporando lo educativo de manera que preparamos generaciones futuristas, fortaleciendo nuestra identidad nacional. Manteniendo una participación activa internacionalmente para ser un país que ejerza positivamente soluciones nos da un reconocimiento de liderazgo buscando la paz, teniendo oportunidades de colaborar internacionalmente incluyendo nuestras creaciones para soluciones ambientales, tecnológicas,etc. Teniendo esto presente, aprovechamos nuestro mayor potencial para tener una receta única, donde tenemos una posición realmente influyente globalmente, siendo un país con pensamiento futurista, independiente, autosuficiente, y respetado por el mundo.

Referencias APA: Bauza, A. (11 de abril,2023). Cinco beneficios de implementar la transformación digital en las empresas. KPMG. https://kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2023/04/ao-cinco-beneficios transformacion-digital-en-las-empresas.html Batista González, M. (2023). La diplomacia en las relaciones internacionales, sus funciones principales. Especial énfasis a la protección de los nacionales y los intereses del Estado [Trabajo de fin de máster, Universidad Internacional de Andalucía y Universidad Pablo de Olavide]. Repositorio de la Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/8823/1607_Batista.pdf?sequence=1&isAllow ed=y De Medio Ambiente Y Recursos Naturales, S. (s.f.). Energías renovables, gran oportunidad para México. gob.mx. https://www.gob.mx/semarnat/articulos/energias-renovables-gran oportunidad-para-mexico-172759#:~:text=de%20fuentes%20renovables.- ,M%C3%A9xico%20posee%20un%20gran%20potencial%20para%20generar%20energ% C3%ADa%20a%20trav%C3%A9s,vientos%2C%20grandes%20vol%C3%BAmenes%20de %20esquilmos El Economista. (6 de octubre, 2010). Parques tecnológicos, con buenos resultados para México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/el-empresario/Parques-tecnologicos-con buenos-resultados-para-Mexico-20101006-0193.html Genaro Estrada Creador de la Doctrina Estrada, documento esencial para la autodeterminación mexicana. Nacimiento 2 de junio | Comisión Nacional de los Derechos Humanos - México. (n.d.). https://www.cndh.org.mx/noticia/genaro-estrada-creador-de-la-doctrina-estrada documento-esencial-para-la autodeterminacion#:~:text=El%2027%20de%20septiembre%20de,naciones%20para%20pr oclamar%20su%20soberan%C3%ADa. Kuri, S. F. (s.f.). Problemas y retos de México en el mediano y largo plazo. https://mexicocomovamos.mx/animal-politico/2024/04/problemas-y-retos-de-mexico-en-el mediano-y-largo plazo/#:~:text=Ausencia%20de%20Estado%20de%20Derecho,la%20situaci%C3%B3n%2 0econ%C3%B3mica%20de%20M%C3%A9xico. Redacción. (3 de febrero,2025). “Nada por la fuerza, todo por la razón”: México responde a Trump y anuncia aranceles a productos de EE.UU. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/cly4z909yyqo Madhani, A., & Miller, Z. (6 de febrero,2025). Trump cambia su enfoque de política exterior y provoca críticas | AP News. AP News. https://apnews.com/article/trump-politica-exterior gaza-criticas-a23972e436a4303df2ec3dd72ae34bed Ventas, L. (21 de enero,2025). “Emergencia nacional” en la frontera con México: 6 medidas para reducir la migración anunciadas por Trump en su primer día como presidente de EE.UU. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c5yv5g8r7qpo