Las Voces de Ingenierías: La transformación eléctrica del sector automotriz
19/08/2025
Autor: Dr. Felix Quirino Morales
Cargo: Facultad de Ingeniería Automotriz

En los últimos años, México ha experimentado un crecimiento sostenido en la adopción de vehículos eléctricos (VE) e híbridos, impulsado por la necesidad de reducir emisiones contaminantes, cumplir compromisos ambientales internacionales y adaptarse a las tendencias globales de movilidad sustentable. Según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y el INEGI, en 2024 se comercializaron en México alrededor de 77,000 vehículos electrificados, lo que representó un aumento del 58% respecto a 2023. De este total, aproximadamente: 4% correspondió a vehículos 100% eléctricos (BEV), 15% a híbridos enchufables (PHEV) y 81% a híbridos convencionales (HEV).

Aunque el porcentaje de eléctricos puros aún es bajo —representando menos del 1% del parque vehicular total del país—, la tendencia es claramente ascendente. Las ventas de BEV crecieron más del 80% interanual, favorecidas por la entrada de nuevos modelos pertenecientes a las armadoras chinas. México se está posicionando como un nodo clave en la fabricación de vehículos eléctricos para América del Norte. Empresas como Tesla, BMW y General Motors han anunciado inversiones conjuntas superiores a 10,000 millones de dólares para los próximos años. Además, compañías como CATL y SVolt están explorando el establecimiento de plantas de baterías en territorio mexicano.

Uno de los retos más importantes es la infraestructura de carga. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), México cuenta con aproximadamente 3,200 estaciones de carga pública, concentradas principalmente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y corredores turísticos. Este número es insuficiente para garantizar cobertura nacional, especialmente en rutas largas, lo que frena la adopción masiva.

La transición a la electromovilidad podría evitar la emisión de más de 1.5 millones de toneladas de CO₂ al año si se alcanzara una penetración del 10% de VE en el parque automotor. Sin embargo, para maximizar este beneficio, será fundamental aumentar la proporción de energías renovables en la matriz energética nacional, actualmente en torno al 30%.

En perspectiva, el sector automotriz mexicano vive una transformación profunda. La combinación de innovación tecnológica, inversión extranjera, fortalecimiento de la infraestructura y mayor conciencia ambiental podría consolidar a México como un actor clave en la industria global de vehículos eléctricos. El ritmo de esta transición dependerá de la coordinación entre gobierno, iniciativa privada y consumidores, en un contexto donde la movilidad sustentable deja de ser tendencia para convertirse en una necesidad ineludible.

Desde UPAEP se esta apostando al futuro, ya que en el nuevo Complejo de Ingenierías, se cuenta con un laboratorio de Vehículo Eléctrico, equipado con una unidad automotriz 100% eléctrica, con el que los alumnos pueden realizar diversas prácticas para instrumentar y comprender el principio de operación de un tren de potencia eléctrico, así como sistemas de arneses de alto voltaje, formando ingenieros altamente especializados en el uso de herramientas de instrumentación avanzada para vehículos eléctricos, apegados a los estándares de seguridad, calidad y operación que regulan el sector.