El objetivo es fomentar el trabajo interdisciplinario, promoviendo el conocimiento científico y su aplicación en la mejora de la salud, el ambiente y la sostenibilidad. Todos los eventos se desarrollarán en el Centro de Vinculación de la universidad.
Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, UPAEP llevará a cabo del 27 al 29 de octubre la 2ª Semana de las Ciencias de la Vida y la Salud, evento que reúne a estudiantes, académicos, especialistas e investigadores en torno a temas que vinculan la salud humana, animal y ambiental desde la perspectiva global de “One Health” o “Una sola salud”.
Luis Andrés Cabrera Mauleón, profesor vinculador del Decanato de Ciencias de la Vida y la Salud de UPAEP, explicó que esta semana agrupa simultáneamente diversos congresos internacionales que integran a las carreras de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Biotecnología, Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable, Ingeniería en Agronomía, Químico Farmacobiólogo, Fisioterapia, Nutrición y Medicina.
“El objetivo es fomentar el trabajo interdisciplinario entre las distintas áreas que conforman nuestro decanato, promoviendo el conocimiento científico y su aplicación en la mejora de la salud, el ambiente y la sostenibilidad. Todos los eventos se desarrollarán en el Centro de Vinculación UPAEP y estarán abiertos a estudiantes, académicos y público general”, señaló Cabrera Mauleón.
El académico destacó que las actividades giran en torno al tema propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este año, “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que impulsa la adopción de hábitos y estrategias de salud integrales desde la primera etapa de la vida.
Tania Ávila Ruiz, directora de la Licenciatura en Químico Farmacobiólogo (QFB) de UPAEP, anunció la realización del IX Congreso Internacional de Biotecnología, enfocado en biotecnología espacial, un campo emergente que estudia la aplicación de la biología fuera del planeta Tierra y el desarrollo de tejidos y órganos mediante ingeniería avanzada.
El evento incluirá talleres prácticos de PCR, proteínas, inoculación y cultivos in vitro, con el objetivo de que los asistentes experimenten directamente con técnicas de laboratorio.
Asimismo, Ávila Ruiz presentó el I Congreso Internacional de Químico Farmacobiólogo, denominado EZEN QFB 2025 (Equilibrio, Salud, Evidencia y Naturaleza), que abordará tres ejes principales:
Día 1: Conocimiento ancestral y plantas medicinales, con participación de la farmacéutica Johnson & Johnson.
Día 2: Seguridad alimentaria, toxicología y control de calidad, con expertos de Colombia, Francia y México.
Día 3: Talleres de preanalítica clínica, electroencefalografía y electrocardiograma, con el apoyo de la empresa Sarted, que otorgará 90 becas a los asistentes.
Además, el programa de Nutrición presentará un foro sobre malnutrición infantil, abordando los desafíos para un futuro saludable y estrategias para mejorar la alimentación desde la infancia.
Por su parte, Itzel Galicia Tenorio, representante del Decanato en FEDES y estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia, compartió los detalles del XIV Congreso Internacional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, enfocado en neonatología, obstetricia y reproducción animal, con 21 ponentes nacionales e internacionales.
“Este congreso representa una gran oportunidad para los estudiantes de fortalecer su formación profesional con talleres de ultrasonido en perras gestantes, evaluación reproductiva en yeguas, nutrición y manejo de aves bajo cuidado humano, además de evaluación médica de aves rapaces. Todos los talleres aportan un importante valor curricular”, destacó Galicia Tenorio.
Cabrera Mauleón añadió que también se realizará el XIV Congreso Internacional de Agronegocios, centrado en innovación tecnológica, sostenibilidad y competitividad en el sector agroalimentario, con temas como agricultura regenerativa, empresas familiares en el campo y el impacto de las redes sociales en la agricultura moderna.
Asimismo, se llevará a cabo el VII Congreso Internacional de Ingeniería Ambiental, donde se abordarán temas de cambio climático, protección a la biodiversidad, descarbonización industrial y gestión de residuos, con talleres sobre ADN de suelos, biomateriales sustentables, electrólisis para desinfección de agua y extracción verde de lípidos.
Entre las actividades conjuntas destacan tres conferencias magistrales internacionales:
Conferencia Magistral: Retos globales desde la perspectiva de Una Salud: Innovación y liderazgo académico en Ciencias de la Vida y la Salud. Dr. Juan Francisco García Marín, Universidad de León, España.
"Matriz energética en cambio: salud hoy, esperanza mañana"; Dr. Francisco Barnes de Castro (Ex Rector UNAM).
"Tick-borne allergy to red meat products called Alpha-Gal syndrome". Dr. Lee Rafuse Haines. Associate Research Professor, Molecular Parasitlogy and Medical Entomology. Department of Biological Sciences. University of Notre Dame, USA (Virtual).
Cabrera Mauleón enfatizó que la Semana de las Ciencias de la Vida y la Salud busca promover la colaboración interinstitucional y el diálogo entre la academia, el sector productivo y la sociedad, creando espacios de aprendizaje y vinculación profesional.
En torno a las preguntas de los medios sobre el crecimiento de los productos orgánicos y los hábitos alimentarios actuales, el académico explicó que si bien existe una mayor conciencia ambiental y de salud, el mercado orgánico en México sigue siendo limitado por los altos costos de certificación y producción.
“El reto es fomentar una agricultura más saludable, con menor uso de insumos químicos, protección de la microbiota del suelo y un consumo responsable. No siempre se trata de alcanzar la certificación orgánica, sino de avanzar hacia alimentos cada vez más sanos y producidos de forma sostenible”, subrayó.
Ávila Ruiz añadió que los congresos reflejan este compromiso, incorporando talleres como el de ADN del suelo y procesos de electrólisis para desinfección de agua, enfocados en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Por último, Itzel Galicia recordó que la salud animal también es clave en este enfoque integral.
“No solo debemos preocuparnos por la alimentación humana, sino también por la nutrición animal, pues el bienestar de todas las especies está interconectado con la salud del planeta”.
El congreso está abierto al público en general. La inscripción tiene un costo de $500 para estudiantes UPAEP y externos, y $650 para profesionistas, lo que da acceso a todas las conferencias y talleres de los distintos congresos. El registro puede realizarse en línea a través de la página oficial de UPAEP.
Con esta segunda edición, UPAEP reafirma su compromiso con la formación integral y con la construcción de un futuro sostenible desde las ciencias, la salud y la conciencia social.