El gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta Mier, presentó este jueves 27 de marzo su informe de los primeros 100 días de administración en el Auditorio de la Reforma. Su programa de gobierno se basa en tres ejes:
- Seguridad
- Justicia
- Riqueza comunitaria
Durante este periodo, ha puesto en marcha diversos proyectos en áreas clave como seguridad, bienestar social, educación, infraestructura y salud. A continuación, se presentan los más relevantes:
Seguridad:
- Se entregaron 50 patrullas equipadas con tecnología avanzada y se instalaron tres torres de vigilancia conectadas al C5 para reforzar la seguridad en el estado.
- Se firmaron convenios de colaboración en materia de seguridad con los estados de Tlaxcala, Oaxaca y Veracruz, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas y garantizar una estrategia de seguridad integral.
Bienestar Social:
- Se inauguraron las primeras Casas Carmen Serdán en Acatlán, Izúcar de Matamoros, Puebla capital y Huauchinango, espacios destinados a brindar apoyo a mujeres, niños, jóvenes, adultos mayores, indígenas y víctimas de violencia.
- Se implementó el programa de Obra Comunitaria, permitiendo que los habitantes de las comunidades elijan y construyan obras prioritarias con costos accesibles.
Educación:
- Se establecieron las universidades del Deporte y de las Fuerzas Policiales, ampliando la oferta educativa en áreas estratégicas para el desarrollo del estado.
Infraestructura:
- Se inició la construcción de la Línea 4 de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), conocida como Línea Metropolitana, que conectará Chachapa con Angelópolis, mejorando la movilidad y el transporte público en la región.
- Se colocó la primera piedra del nuevo edificio de la Secretaría de Planeación y Finanzas en la Avenida Cúmulo de Virgo, con una construcción prevista para finalizar en diciembre de 2025.
Salud:
- Se lanzó el programa "Reciclatón 2025" para promover el reciclaje y la conciencia ambiental entre la población.
- Se inició la rehabilitación de Casa Puebla para convertirla en la Casa de la Maternidad y el Centro de Salud Mental para niños y adolescentes, ampliando los servicios de salud mental en el estado.
Estos proyectos reflejan el compromiso de la administración de Armenta Mier con el desarrollo integral de Puebla. Sin embargo, aún queda pendiente atender el tema de seguridad, uno de los reclamos más fuertes que la sociedad hace al ejecutivo local. Adicionalmente, tendrá que enfrentar un escenario incierto ante la imposición de aranceles por parte del ejecutivo norteamericano, considerando que la industria automotriz aporta aproximadamente el 30% del Producto Interno Bruto (PIB). Por ello, es necesario establecer políticas públicas que incentiven la inversión privada para compensar las aportaciones de este sector, fundamental para mejorar la calidad de vida de los habitantes e impulsar el progreso en diversas áreas.
Indicadores Financieros el 27 de marzo de 2025
El peso registró un comportamiento negativo tras el anuncio del presidente Trump sobre la aplicación de aranceles a la industria automotriz. La moneda mexicana se depreció 0.83 por ciento frente al dólar, mientras el mercado asimilaba el nuevo recorte de 50 puntos base a la tasa del Banco de México. El tipo de cambio cerró en 20.30 unidades, 17 centavos más respecto al cierre del miércoles 26 de marzo. En ventanilla bancaria, el dólar se vende en 20.80 pesos y se compra en 19.67 pesos.
La Mezcla Mexicana de Exportación presentó una ganancia de 23 centavos de dólar ****(0.34%) respecto al cierre anterior, cotizándose en 67.03 dólares por barril según datos de Petróleos Mexicanos (Pemex). En lo que va del año, el energético mexicano ha perdido 0.49%; comparado con el 27 de marzo de 2024, la pérdida es del 12.14%.
En los mercados bursátiles mexicanos, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cerró con una ganancia del 1.27% tras el anuncio de los aranceles automotrices y el recorte de 50 puntos base a la tasa de interés. El FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores sumó 1.29%, alcanzando 1,083.08 enteros.
Los mercados accionarios en Estados Unidos continuaron a la baja, afectados por los recientes aranceles impuestos por el presidente Trump. Tras operar con volatilidad, el Nasdaq disminuyó 0.53% a 17,804.04 puntos, el Dow Jones retrocedió 0.37% a 42,299.70 unidades, y el S&P 500 cayó 0.33% a 5,693.31 enteros.
Indicadores Económicos del 21 al 27 de marzo del 2025
21-03
INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX
El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se mantuvo estable en enero de 2025, a tasa mensual. La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En enero de 2025, con cifras desestacionalizadas, el personal ocupado en establecimientos con programa IMMEX se mantuvo sin cambios a tasa mensual. Los establecimientos no manufactureros (agricultura, pesca, comercio y servicios) aumentaron 0.8%, mientras los manufactureros disminuyeron 0.1%.
Las horas trabajadas disminuyeron 0.1% mensualmente: cayeron 0.2% en establecimientos manufactureros y aumentaron 1.0% en los no manufactureros.
Durante enero de 2025, las remuneraciones medias reales mensuales por persona (ajustadas por el INPC) pagadas al personal contratado directamente por establecimientos IMMEX disminuyeron 0.3% respecto al mes anterior. Las unidades manufactureras registraron una baja de 0.4%, mientras las no manufactureras aumentaron 0.1%.
24-03
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
La inflación anual fue de 3.67% en la primera quincena de marzo de 2025. El INPC, que mide la variación de precios de una canasta representativa del consumo de los hogares mexicanos, registró 139.012 puntos, aumentando 0.14% respecto a la quincena anterior. En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.27% y la anual de 4.48%.
El índice de precios subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, aumentó 0.24% quincenal. Los precios de mercancías subieron 0.25% y los de servicios 0.22%.
El índice de precios no subyacente disminuyó 0.19% quincenal. Los productos agropecuarios aumentaron 0.09%, mientras los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.41%.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
El IGAE disminuyó 0.2% en enero de 2025, a tasa mensual.
Este indicador permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.
- CIFRAS DESESTACIONALIZADAS
En enero de 2025, con cifras desestacionalizadas, el IGAE cayó 0.2% respecto a diciembre, en términos reales. A tasa anual no presentó variación.
En comparación anual, las actividades primarias crecieron 14.6% y las terciarias 1.0%, mientras las secundarias disminuyeron 2.8%.
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
En febrero de 2025, el IMOAM registró 101.7 puntos, estimando una disminución de 2.4% en la actividad manufacturera respecto a febrero de 2024. Este indicador sirve como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero.
27-03
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
Saldo de la balanza comercial de mercancías
En febrero de 2025, la información oportuna de comercio exterior mostró un superávit comercial de 2,212 millones de dólares, que contrasta con el déficit de 4,558 millones reportado en enero. Esta mejora se debió al cambio en la balanza de productos no petroleros, que pasó de un déficit de 2,599 millones de dólares a un superávit de 3,393 millones, y a la reducción del déficit petrolero de 1,959 a 1,181 millones de dólares.
El primer bimestre de 2025 cerró con un déficit comercial de 2,346 millones de dólares, menor al déficit de 4,698 millones registrado en el mismo periodo de 2024.
Exportaciones totales de mercancías
En febrero de 2025, las exportaciones sumaron 49,280 millones de dólares, 2.9% menos que en febrero de 2024. Esta caída se debe a la disminución de 1.7% en exportaciones no petroleras y 24.4% en petroleras. Las exportaciones no petroleras a Estados Unidos bajaron 0.2% anual, mientras las dirigidas al resto del mundo cayeron 9.5%.
Referencias
INDICADORES DE ESTABLECIMIENTOS CON PROGRAMA IMMEX
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/immex/immex2025_03.pdf**
ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/inpc/inpc_1q2025_03.pdf**
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IGAE)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/igae/igae2025_03.pdf**
INDICADOR MENSUAL OPORTUNO DE LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA (IMOAM)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/imoam/imoam2025_03.pdf**
BALANZA COMERCIAL DE MERCANCÍAS DE MÉXICO (BCMM)
**https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2025/comext_o/balcom_o2025_03.pdf**