Corea del Sur y México: socios estratégicos en comercio y tecnología
03/04/2025
Autor: Fernanda Bretón
Foto: Misraim Álvarez Bolaños

Las relaciones bilaterales entre ambas naciones se fortalecen con inversiones millonarias y cooperación en sectores clave como nearshoring y tecnología verde.

En entrevista exclusiva con UPRESS, durante su visita a UPAEP, el Embajador de Corea del Sur en México, Taewan Huh, destacó el sólido vínculo comercial entre ambas naciones, que alcanzó los 21,100 millones de dólares en 2024, consolidando a México como el principal socio comercial de Corea en América Latina.

El diplomático resaltó que la inversión coreana acumulada en México ha alcanzado los 9,250 millones de dólares, evidenciando el potencial de crecimiento en la relación bilateral. La firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones se presenta como una necesidad estratégica para fortalecer la cooperación económica, especialmente considerando que México es un destino atractivo para las empresas coreanas debido a su ubicación privilegiada, la integración con el mercado norteamericano a través del T-MEC, y su competitividad laboral. Esta base institucional permitiría aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen tanto el nearshoring como la diversificación de exportaciones para ambos países.

Considerando el creciente interés de empresas coreanas como Samsung y Hyundai por establecer plantas de manufactura en México, ¿Cómo visualiza el futuro de la cooperación industrial entre ambos países, especialmente en el contexto del nearshoring y la nueva dinámica comercial global?

México es el socio comercial más importante de Corea en América Latina. En 2024, el volumen comercial entre los dos países registró 21,100 millones de USD, la segunda cifra más alta de la historia. Asimismo, en 2024 la inversión coreana acumulada en México fue aproximadamente 9,250 millones de USD.

Anteriormente, la inversión coreana en México estaba centrada principalmente en algunos sectores como la siderurgia, los automóviles y los electrodomésticos, pero recientemente han estado expandiéndose el comercio y la inversión hacia las áreas de cooperación futura, tales como la electro movilidad, la energía, los dispositivos médicos, entre otros. Estas compañías son cada vez más importantes y son reconocidas entre el público mexicano como empresas con las que les gustaría trabajar, ya que no sólo aumentan la inversión o crean empleos sino que también realizan de manera constante actividades de responsabilidad social.

México es un destino atractivo para las empresas coreanas que desean ingresar a la región americana, debido a su proximidad al mercado norteamericano, el nivel de la integración económica con ese mercado a través del T-MEC, la alta competitividad laboral, el enorme mercado doméstico y las redes de transporte y de acuerdos comerciales bien establecidos. La relevancia de México como el centro de producción de la próxima generación está aumentando, por la reestructuración de la cadena de suministro centrada en América del Norte y la tendencia de ‘nearshoring’. Considerando esto, las relaciones económicas y comerciales entre Corea y México seguirán fortaleciéndose en el futuro.

En el marco de las tensiones geopolíticas actuales y la creciente influencia de China en América Latina, ¿qué papel puede jugar México como socio estratégico de Corea del Sur en la región?

Corea y México son naciones de comercio abierto con economías de tamaño comparable. Asimismo, ambos son miembros de importantes mecanismos internacionales como la OCDE, el APEC y el G20. Basándose en estos puntos en común, Corea ha buscado profundizar la cooperación con México continuamente. Hace 20 años, en 2005, Corea estableció una alianza estratégica con México, haciendo que este último se convirtiera en el primer país latinoamericano en hacerlo.

Independientemente de la reciente situación internacional y las crecientes tensiones geopolíticas, Corea y México son potencias medias que representan a sus respectivas regiones y comparten valores fundamentales como la democracia y la economía de mercado. En este sentido, México es un socio indispensable en la política exterior de Corea. Los dos países están ampliando su cooperación en múltiples niveles, no solo a través de una colaboración bilateral cada vez más activa, sino también a través de marcos multilaterales como las Naciones Unidas, así como minilaterales como MIKTA.

El intercambio cultural entre México y Corea del Sur ha crecido significativamente con el fenómeno del K-Pop y el hallyu. ¿Cómo podría aprovecharse esta conexión cultural para fortalecer las relaciones económicas y diplomáticas entre ambas naciones?

El interés mutuo y el intercambio, que aumentan día a día, entre ambos pueblos son, ante todo, activos valiosos y oportunidades para mejorar las relaciones diplomáticas y comerciales. Estos no fueron creados por casualidad, sino que son resultados de los esfuerzos continuos de los dos gobiernos y pueblos desde la primera inmigración coreana a México hace 120 años y el establecimiento de lazos diplomáticos hace 63 años.

Es nuestra tarea garantizar que estos activos y oportunidades conduzcan a la resolución de los desafíos diplomáticos de mucho tiempo. Por ejemplo, si el aumento significativo del intercambio entre los dos países jugara un papel importante para impulsar las discusiones estancadas por 20 años sobre el TLC entre Corea y México, sería de ayuda tanto para diversificar el portafolio comercial de ambos países y como  para facilitar aún más el intercambio entre los pueblos.

Espero que grupos influyentes que forman la opinión pública como UPAEP y los ciudadanos interesados en las relaciones entre Corea y México alcen la voz sobre este tema.

Ante los desafíos globales como la transición energética y la digitalización, ¿qué oportunidades de colaboración identifica entre México y Corea del Sur en materia de tecnología verde y desarrollo sostenible?

La presidenta Sheinbaum, Doctora en la Ingeniería Ambiental, ha enfatizado la importancia del desarrollo sostenible, declarando su compromiso con la transición energética y el fomento de la industria de energías renovables. Actualmente, la cooperación sustancial entre Corea y México en este ámbito está en curso: por ejemplo, dos de los tres proyectos fotovoltaicos de KEPCO están en operación. Se espera que la inversión de las empresas coreanas en este campo aumente en el futuro.

Asimismo, la presidenta estableció la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) con el fin de impulsar la digitalización y la simplificación de los procesos administrativos. Corea, como uno de los países líderes en el gobierno digital, podría aportar a los esfuerzos del Gobierno de México en este campo y de hecho, nuestra Embajada ya ha comenzado un diálogo productivo con las entidades relevantes, como la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, para explorar las medidas de cooperación sustancial entre nuestros países.

¿Cómo evalúa el potencial de cooperación bilateral en el sector educativo y de investigación, considerando que Corea del Sur es líder mundial en innovación tecnológica y México busca fortalecer su capacidad en estos ámbitos?

El gobierno de la República de Corea tiene conocimiento de que la presidenta Sheinbaum tiene como compromisos públicos el desarrollo científico y tecnológico, la aceleración de la digitalización, el fortalecimiento del sector aeroespacial, entre otros. Corea es un país líder en tecnología avanzada y el fundamento de este progreso se encuentra en la inversión estratégica en recursos humanos y la educación. Al considerar la magnitud y las relaciones diplomáticas sólidas entre los dos países, el potencial de cooperación entre ambos países en estos campos es ilimitado. Confío en que existen muchas actividades que pueden realizar los dos gobiernos de manera conjunta para que ese potencial se haga la realidad.

Considerando que Estados Unidos ha implementado recientemente una nueva ronda de aranceles que afecta a varios países, y dado el historial de medidas proteccionistas de la administración Trump que utiliza la seguridad nacional como justificación, ¿cómo está preparada Corea del Sur para enfrentar posible medidas arancelarias similares y qué estrategias contempla para proteger sus intereses comerciales tanto en América del Norte como globalmente?

Desde que Corea y Estados Unidos firmaron la alianza hace 72 años, los dos Estados han mantenido una relación muy cercana en áreas como la seguridad, la economía, la energía y etc. Respecto al tema de la aplicación arancelaria, ambos países están llevando a cabo un diálogo continuo y estrecho con el fin de identificar soluciones que generen beneficios mutuos y fortalezcan aún más los lazos de amistad y cooperación entre los dos países.

Y aparte, en un contexto geoeconómico en constante evolución, es necesario tanto para Corea como para México explorar estrategias, tales como la de diversificación de exportaciones. En este sentido, considero que es cada vez más importante firmar un TLC entre nuestros dos países con el fin de establecer una base institucional que fortalecerá la cooperación económica bilateral.

El intercambio diplomático entre Corea del Sur y México se perfila como un ejemplo destacado de cooperación bilateral que trasciende el ámbito meramente comercial. Las declaraciones del Embajador Taewan Huh evidencian el firme compromiso de ambas naciones por fortalecer sus lazos en áreas estratégicas como tecnología verde, digitalización y educación. Con un volumen comercial que alcanzó los 21,100 millones de dólares en 2024y perspectivas prometedoras en sectores emergentes, la relación México-Corea del Sur se consolida como un modelo de asociación estratégica que beneficia mutuamente a ambas naciones, sentando las bases para un futuro de colaboración más estrecha y desarrollo compartido.