Rector UPAEP analiza proyectos tecnológicos estratégicos del país y exhorta a incrementar la inversión en ciencia y tecnología en México
Las iniciativas tecnológicas impulsadas por el Gobierno de México, marcan una apuesta estratégica por la innovación en México, así lo mencionó el Dr. Emilio José Baños Ardavín, Rector UPAEP. El Dr.Baños Ardavín, analizó estos proyectos y la participación de Puebla en ellos durante su intervención en el espacio informativo de Fernando Canales en Ultra 92.5.
Durante la conversación, el Rector destacó tres proyectos estratégicos para el desarrollo tecnológico del país: Kutzari, Olinia y la Misión Ixtli, iniciativas que representan un avance significativo en la apuesta por la innovación tecnológica en México.
El proyecto Kutzari busca desarrollar infraestructura para el diseño, ensamblaje y producción de semiconductores. Este ambicioso programa se implementará en tres estados: Puebla, Jalisco y Sonora. En Puebla, liderado por el INAOE junto con otras instituciones públicas y privadas, se concentrará la fase de diseño que se desarrollará entre 2025 y 2027, posteriormente se definirá el modelo de fabricación entre 2026 y 2029, para finalmente alcanzar la capacidad de ensamblaje y empaquetado hacia 2030.
El segundo proyecto, denominado Olinia, se enfoca en la producción de automóviles eléctricos de bajo costo. Estos vehículos, con precios entre 90,000 y 150,000 pesos, estarán disponibles tanto para uso particular como comercial. El Rector destacó que UPAEP participa activamente en este proyecto, probando el tren de potencia de estos vehículos en sus laboratorios de energía. Se espera tener el primer prototipo para la primavera de 2026 y una primera flotilla para el verano del mismo año.
Por último, la Misión Ixtli consiste en una constelación de nanosatélites para monitorear fenómenos naturales, gestionar desastres y fortalecer la soberanía tecnológica del país. Esta iniciativa está liderada por universidades como la UNAM, el Politécnico, el CISS, con participación también de UPAEP gracias a su experiencia en el desarrollo de satélites como el próximo Chiva 1, que servirá para monitorear la exhalación de gases de volcanes.
Sin embargo, el Rector también señaló la otra cara de la moneda: el bajo nivel de inversión en ciencia y tecnología en México. Mencionó que en 2025 el presupuesto destinado a innovación y tecnología fue uno de los más bajos en los últimos 20 años, representando apenas el 0.16% del PIB, cuando la UNESCO recomienda al menos el 1%. En contraste, el promedio de América Latina es 0.6%, Brasil invierte 1.2% y Corea del Sur destina el 4.5% de su PIB.
Esta brecha de inversión, explicó, tiene consecuencias directas en la competitividad del país. México se ha quedado rezagado en la generación de patentes, publicaciones científicas y formación de investigadores de alto nivel. Nuestro país cuenta con 15, 000 patentes, mientras que Brasil produjo más de 20,000.
El Rector enfatizó que esta situación no es sostenible si México aspira a convertirse en un actor relevante en la economía del conocimiento. Sin una inversión adecuada en investigación y desarrollo, seguiremos dependiendo de tecnología importada y nuestro papel en las cadenas globales de valor seguirá limitado principalmente a la manufactura, sin capturar el valor agregado que generan la innovación y el desarrollo tecnológico, advirtió.
Durante el diálogo con Fernando Canales, el Dr. Baños Ardavín expresó que, si bien estas iniciativas representan un avance, es necesario que estén respaldadas con mayores incentivos y presupuestos. También subrayó la importancia de la participación del sector privado y de la continuidad en los proyectos como políticas de Estado, no solo de gobierno, para lograr un desarrollo tecnológico sostenible.
El Dr. Baños destacó la importancia de generar un ecosistema de innovación sostenible que trascienda los cambios de gobierno. Consideró que la formación de talento especializado y el fortalecimiento de alianzas entre academia, industria y gobierno serán fundamentales para que estas iniciativas tecnológicas tengan un impacto real en el desarrollo económico y social de México. El Rector afirmó que, desde UPAEP, se continuará contribuyendo a estos proyectos estratégicos con el compromiso de formar profesionales capaces de liderar la transformación tecnológica que el país necesita.