Georges Lemaitre fue el primero en proponer que el universo había surgido a partir de un punto y que este se fue expandiendo a lo largo del tiempo hasta lo que conocemos hoy en día. A este comienzo del universo se le conoce como la teoría del Big Bang y es una de las teorías más aceptadas actualmente acerca de cómo se originó el universo. Se estima que dicho evento ocurrió hace 13797 millones de años. Es importante resaltar que no se debe de pensar en el Big Bang como un estallido en el espacio, sino que el mismo espacio y tiempo se originaron junto con el “estallido”, por lo que de acuerdo con esta teoría, no había ni espacio ni tiempo antes del Big Bang.
En 1929, Edwin Hubble observó que la luz de diversas galaxias se corría hacia el rojo con lo que concluyó que todas las galaxias se estaban alejando y, por lo tanto, en el pasado las galaxias debían de estar más cerca unas de otras. De esta forma, si retrocedemos el tiempo lo suficiente, entonces el universo debería de encontrarse en un estado de alta densidad. Lo anterior concordaba con la teoría propuesta por Georges Lemaitre del Big Bang. Cabe destacar que cuando una fuente de luz se aleja, su longitud de onda se estira y la luz se desplaza hacia el color rojo. Un ejemplo del estiramiento de la longitud de onda en la vida cotidiana ocurre cuando escuchamos a una ambulancia que se aleja de nosotros percibiendo al sonido como más grave.
Otra evidencia a favor del Big Bang es la radiación de fondo de microondas descubierta en 1965. La radiación de fondo de microondas es una forma de radiación electromagnética que cubre todo el universo, y que según el modelo del Big Bang, cuando el universo primigenio estaba en un estado de alta densidad y temperatura la luz interactuó con los electrones para producir dicha radiación.
Aunque el Big Bang es la teoría más aceptada acerca del origen del universo, no es la única teoría que puede explicar las evidencias que tenemos como la radiación de fondo. Por ejemplo, la teoría del gran rebote explica también la radiación de fondo y expansión actual del universo. Además, recientemente, a través del telescopio James Web, se observaron galaxias distantes de tamaño considerable que no deberían de existir de acuerdo con el modelo del Big Bang. Si a lo anterior le añadimos el hecho de que la teoría del Big Bang no es falsable (no puede ser refutada) y que las ecuaciones de Einstein podrían no ser válidas para un universo de alta densidad, donde se espera que efectos cuánticos entren en escena, entonces lo que conocemos como Big Bang podría no ser el comienzo de todo.