El Dr. Emilio José Baños Ardavín presentó su Informe de Actividades 2024-2025 ante la Junta de Gobierno, Comunidad Universitaria y líderes sociales, destacando los logros alcanzados durante el primer año de implementación de la Visión 2033.
El ciclo académico 2024-2025 ha marcado el inicio formal de la nueva planeación estratégica de UPAEP, enfocada en inspirar y motivar la vivencia del humanismo cristiano en México y el mundo. Esta visión se materializa a través de cinco proyectos estratégicos: Formación de Líderes para Toda la Vida, SPES (profundización del saber en clave cristiana), RAiSE (Responsible Artificial Intelligence Solutions for Education), Sustentabilidad Ambiental e Hipersimplificación de Procesos.
"Nuestra universidad continúa cumpliendo su promesa de crear corrientes de pensamiento y formar líderes transformadores que construyan el bien común, respondiendo a los signos de los tiempos de cada generación", señaló el Dr. Baños durante su presentación.
La institución actualmente cuenta con 18,258 estudiantes provenientes de las 32 entidades federativas de México y de 15 países. Más de 5,200 estudiantes proceden de estados distintos a Puebla, y 104 son extranjeros, destacando 61 de Estados Unidos. El Rector subrayó que el 58.7% de la comunidad estudiantil cuenta con algún tipo de beneficio o beca.
En materia académica, UPAEP cuenta con una sólida planta docente de 381 profesores de tiempo completo (49% con grado de Doctorado) y 1,182 de asignatura (91% con estudios de posgrado). Además, mantiene una comunidad de 108 investigadores reconocidos por los sistemas nacionales de ciencia, tecnología, innovación y humanidades.
Entre los logros destacables, el 100% de los programas de licenciatura presencial se encuentran acreditados o en proceso de acreditación, y se logró incrementar del 66.7% al 85.7% los programas a distancia acreditados por CIEES. En posgrados, el 70% de los programas están acreditados y 23 pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados.
El informe también resaltó avances significativos en investigación, con 222 publicaciones en journals científicos y editoriales académicas de prestigio, además de la publicación de 47 títulos por Editorial UPAEP, superando la marca histórica de 19 libros anuales.
Un logro particularmente notable es la aprobación del nanosatélite Gxiba-1 por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA), que será lanzado el 21 de octubre desde Japón y desplegado desde la Estación Espacial Internacional, convirtiéndose en el segundo satélite mexicano en la historia en lograrlo. Ambos fueron diseñados y construidos en UPAEP.
En el ámbito internacional, el programa Global Summer consolidó la estrategia de "internacionalización en casa" con la participación de sesenta docentes de 43 universidades y 20 países, beneficiando a más de mil estudiantes. Adicionalmente, 668 estudiantes UPAEP participaron en actividades de internacionalización fuera de México.
En cuanto a infraestructura, durante este periodo destacan el nuevo Complejo de Ingenierías, un espacio que alcanza los 5,310 m² dedicados al aprendizaje y práctica de la ingeniería a través de 37 laboratorios de docencia e investigación, a los que se le suman los laboratorios del Centro de Servicios de Alta Tecnología (CESAT), en donde este período se realizaron 1,311 ensayos especializados para la industria de sectores clave como el automotriz, textil, manufactura de polímeros t manufactura metálica.
@upaep ✨ Después del Informe 2024–2025, el Dr. Emilio José Baños Rector de UPAEP, nos comparte la visión, proyectos y mensaje para toda nuestra comunidad universitaria. 🦅 En UPAEP, cada logro y cada reto se trata de ti. #InformeRector #UPAEP #SeTrataDeTi ♬ Energetic Pop Uplifting - SoundForYou
En este mismo tenor de ideas, el Rector hizo referencia a la inauguración de las nuevas instalaciones de Prepa Santiago el pasado mes de mayo. “Este proyecto representó una inversión directa para mejorar la infraestructura educativa de Prepas UPAEP, con el propósito de ofrecer a nuestros estudiantes un entorno de aprendizaje moderno, cómodo, equipado y sustentable en sus más de 10,000 m² construidos”.
Tras hacer un recuento de los avances a través de los números, el Dr. Baños reflexionó sobre la esencia del humanismo cristiano que guía a UPAEP, destacando la poderosa tríada de libertad, ciencia y caridad como pilares fundamentales. Subrayó que estos elementos, lejos de contraponerse, se potencian mutuamente.
"Sólo quien se atreve a plantarse sin prejuicios ante la realidad y la búsqueda de la verdad, es auténticamente libre, y sólo quien asume con rigor el estudio de la ciencia para entender las cosas, a sí mismo, al otro y al necesario cuestionamiento sobre la trascendencia, puede llamarse universitario", dijo.
Enfatizó que este humanismo adquiere plenitud cuando se proyecta hacia el bien común, sirviendo a la sociedad y respondiendo a los desafíos contemporáneos.
Finalmente, el Dr. Baños Ardavín realizó un llamado a la esperanza y la acción transformadora de los jóvenes, les exhortó a no dejarse vencer por la violencia, la polarización o la manipulación digital, recordándoles su capacidad para generar cambios significativos cuando comprometen su libertad y conocimiento con pasión por servir.
El Lic. Juan José Rodríguez Posada, Presidente de la Junta de Gobierno, respondió al Informe de Actividades 2024-2025 con una reflexión profunda sobre el papel de la educación, describiéndola como "la prueba más fuerte de la existencia" y "un acto de esperanza". En su intervención, expresó su preocupación por los desafíos que enfrenta la sociedad mexicana, como el impacto del crimen organizado en la paz social y las expectativas no cumplidas en materia de inversiones, haciendo un llamado a generar mayor riqueza y compartirla con la sociedad a través de la "Cultura del Encuentro" propuesta por el Papa Francisco.
Rodríguez Posada enfatizó el papel crucial de las universidades como espacios propicios para fomentar estos encuentros mediante todo lo que en ellas se produce. Reafirmó el compromiso de UPAEP en la formación de jóvenes capaces de transformar la sociedad, alineándose así con la visión institucional.